Agatha. 30m. 3+ a 4+. La Chalp.

 


Esta cascada no se suele formar todos los años, por lo menos en condiciones. Este año si, mira tu que suerte. Además la aproximación es muy rápida. Un cuarto de hora desde el parquin de las pistas de ski de fondo de La Chalp. Y además con huella abierta.

Cuando me pongo debajo, como soy un cagao, le busco lo más fácil y evidente para subirme por ella.

Voy controlando como puedo los temblores de mis piernas ya que me apetece mas ir de segundo que de primero....serán los años.....serán.

El caso es que me tiro adelante y doy los primeros pasos. El hielo no es el mejor, pero está bueno. Pienso que si no subo, mi compañero tampoco lo hará. Me enredo yo solo en esos y muchos más pensamientos, y de repente me doy cuenta que ya he subido  unos cuantos metros, y que bueno, ya que estoy aquí, que apriete los dientes, que libere la cabeza y que siga.... y que meta algún tornillo.



Miro insistentemente hacia arriba, vigilando los chupones que cuelgan sobre mi cabeza. si se cae alguno, me desguaza. Pero no quiero pensar en esas cosas, tengo que disfrutar de la escalada, y cada vez que golpeo el hielo con los piolets y los crampones, derrocho un montón de energía por la fuerza con la que lo hago. 

 Voy roscando tornillos y contando mentalmente los que me quedan y calculando donde los meteré, ya que si no me llegan, me cago de miedo.

Se que lo puedo escalar sin problemas, pero en mi cabeza,mis miedos, no dejan espacio a nada más. Ya tuve hace unos años una caída, inocente, sin problemas, a la amorosa nieve, y se me desarboló la cabeza y me costó mucho tiempo recuperar la confianza en mi mismo en estas escaladas.




Tengo prácticamente la cascada a mis pies. Apretando mucho los dientes, casi he conseguido llegar a la reunión. Tan solo me queda un resalte de unos dos metros de altura de hielo transparente, como si fuera a escalar un cristal rugoso. Los chupones ya me han dejado fuera de su zona de impacto. Mi compañero me está asegurando al sol. La cascada no chorrea, no corre agua por ningún sitio, y la reunión está ahí, un poco por encima de mi cabeza... Y no me atrevo a moverme. Vuelvo a colocar otro tornillo, al final me van a sobrar, y el piolet derecho lo tengo bien clavado en toda la extensión de mi brazo. Tengo que agarrarme a el, subir el pie izquierdo, patear no muy fuerte para clavar el crampón, y subirme a el para volver a clavar el otro piolet, patear con el pie derecho, y prácticamente estaré fuera, y no puedo.




Es muy frustrante no poder dar el último paso por que la cabeza no te deja.

 Respiro profundamente un par de veces, y decido ganar o perder.

Por supuesto que gano. 

He vencido a mis miedos y la reunión está en mi mano con la cuerda pasada por ella, y libre de toda la tensión antes acumulada. Me ha costado un enorme debate en el centro de mi cerebro, con todo a favor y todo en contra.

Me reúno con mi compañero, y este disfruta de la cascada con la seguridad de la cuerda por arriba.

Le damos pegues por aquí, por allá, por lo fácil y por lo vertical. 

Ahora no me cuesta escalarla por lo más vertical, lo resuelvo sin problemas, con la cuerda pegándome en la nariz.

Ahora no tengo miedo. 

Los músculos saben lo que tienen que hacer, y ni tan siquiera pienso por donde subir. Todo tieso para arriba.



































Combe de Laurichard. Open 89. 450 m. 3+.

 


- ¡Habrá una autopista para llegar!
- ¡La huella estará echa!
- ¡Incluso estará picada!, será fácil de escalar.

Con el convencimiento de estas palabras, salidas de la boca de los compañeros que más escalan, madrugamos y nos vamos hasta el Col de Lautaret, camino de La Grave. 
Buscamos desde el parquin donde pueden estar las cascadas, e intuimos que tienen que estar por allí. Quedan casi en línea, no de frente, así es que no las vemos.
Dos esquiadores ascienden lentamente a lo lejos por una huella marcada, y nos animamos pensando que también van al mismo sitio.
Calzamos los skis, y seguimos la huella.


El paquetón de nieve caído hace dos días, es impresionante. Los esquiadores de travesía, nos hacen la huella hasta un punto determinado. Las vueltas María se suceden en laderas bastante empinadas. Ellos siguen hacia el collado que queda al fondo del valle, y nosotros nos quedamos antes, donde nos creamos un nuevo camino. Nadie ha llegado hasta las cascadas de hielo, y mucho menos las han escalado.




Casi enterrados en nieve, a pesar de las tablas, llegamos a la base. Nos vestimos para el baile, y comienzo la bonita tarea de subirme por ella. Pronto me doy cuenta que no va a ser sencillo. La verticalidad no es mucha, pero bajo este hielo hay mucho aire. Los tornillos, entran en una capa de unos dos centímetros, y debajo no hay nada que les haga morder. Si golpeo un poco más fuerte el piolet, este rompe el hielo y se hunde hasta la cruz. Los pelos se me van poniendo de punta. 

Como la escalada no es difícil, sigo ganándole metros. Pincho el hielo, sacándole platos, y encuentro un buen lugar para poner un seguro. Al parecer hay bastante capa de hielo, así que saco uno de los rápidos, y lo voy roscando. El hielo se queja, pero no hay piedad, lo voy metiendo. Una especie de serrín sale por el tubo central, a veces, otras corre endiablado por la velocidad de la manivela, hasta que poco antes de llegar hasta la oreja, vuelve a morder unos centímetros, y con eso me conformo. La cabeza se da un respiro, y mis músculos algo se relajan. Un poco.




Voy buscando lo más compacto, por eso de que los pies no se cuelen dentro, y mis golpes me llevan hacia una reunión que veo por encima de mi cabeza como a unos tres metros. Intento que no me pueda el ansia por llegar y respiro hondo. 

Me auto animo, e intento relajar la cabeza.

 El pensamiento tiene que estar en escalar, no en correr.




Llamo a mi compañero, y más tranquilo y disfrutando, llega hasta mi altura. El viento viene a visitar esta parte de la montaña, y se hace acompañar del polvo de la nieve, al que arrastra. Pequeñas coladas de nieve polvo se nos quieren colar por el cuello de las chaquetas, así que tenemos que cubrirnos bien para evitar un chorro de nieve por la espalda.

Arranco el segundo largo. Un poco de campa de nieve y un resalte vertical. que observo y leo que en dos o tres pioletazos puedo superar. Al mirar para arriba, el polvo arrastrado por el aire, se pega a los cristales de las gafas. Son las gafas de ver.

Limpio como puedo con la manga los cristales, y una nueva colada, golpea mi cara. Los cristales se vuelven a llenar de nieve. Clavo con el piolet derecho, e intento con el guante volverlos a limpiar, pero esa nieve se ha solidificado, y no la puedo arrastrar del cristal, con lo cual mi visión es casi nula. Intento mirar por encima de los cristales congelados, y el viento me regala con más cristales diminutos, pero en manifestación. Ahora ya no veo ni mi objetivo.

Mi compañero de cordada, sigue mis movimientos con atención, y me pregunta que me ocurre.

 - ¡Ni te lo pienses! -

El destrepe no es difícil, y al llegar a la reunión, me quito el antifaz helado, y preparamos el rapel.



El tiempo ha pasado muy rápido, sin darnos cuenta. Apenas hemos escalado cuarenta metros de hielo. Las casi dos horas de aproximación, la hora y media larga de bajada, aparte del viaje de ida y el de vuelta casi nos obligan a llegar a casa de noche.

Ha sido una placentera experiencia de combinar esquí de montaña con escalada en hielo. Ha sido un bonito día de montaña.






















Espigüete. 2450 m. Montaña Palentina

 


Al lado de la carretera que me lleva a Maraña, veo esa montañita.

Una y muchas más veces. 

Creo que piensa... otro coche más que pasa.

La conozco, aunque no hemos intimado. Se de ella, pero muy poco. Solamente me limito a mirarla cuando paso, y siempre deseo subirla, pero el plan es otro. Siempre es otro y ahí se queda ella con su indiferencia.

Una y otra vez, los planes son distintos. 

Una conversación telefónica con uno de los @Pitisteam, da con un buen plan. 

Subirnos al Espigüete.

No importa por donde, ya que por una hay que escalar algo, un poco, por otra es una pedrera, por otra no se que, por otra no se cuanto.....

¡Subir por la arista este, y bajar por la norte!

¿Tu sabes como es eso? 

Yo tampoco. Así que me dejo llevar. 

Un pincho de tortilla y unos abrazos mas tarde junta al @Pitisteam con, por casualidad, dos Javis, y los cuatro nos ponemos las botas para intentar llegar a su cima.



El inicio del camino entre los ginebros, se empina, y la piedra suelta no le quita valor a los primeros metros hasta llegar a la compacta roca de la arista este. Grupos de gente nos llevan la delantera y se les ve por allí arriba. 

Yo que desconozco el camino, quiero intuir por donde va.

No te puedes perder, es una arista, bobo.

Uno de los Javis, el más inteligente, abre la marcha. De vez en cuando se para y mira atrás para ver que distancia le ha cogido a su inmediato perseguidor, y jugando a la parada del hijoputa, le va ganando metros.

La niebla, a medida que ascendemos enmarca la visión y solo trasluce el siguiente promontorio dentro de la arista que nos dice que todavía no llegamos. A los lados el patio desaparece, y los cortados a cuchillo, no dan temor.



Cada uno a su bola, alguna que se quiere subir, un trago de agua, una gominola, una respiración más fuerte en una arista que no es excesivamente exigente, que a ratos se hace larga, que no es difícil pero algún tramo patina, que de repente alguno viene de bajada e intuyes que ya no falta mucho, y entre el suelo y el cielo las botas van restando muchos metros de desnivel.







La ante cima no es como para volverte loco, ¡pero que importancia se da esta montañita!, que cuando llegas a ella, te obliga a bajar unos cuantos metros para volver a subir y diferenciarse un par de metros de la anterior. 
Es como muy orgullosa ¿no?

La nube que vive aquí nos deja ciegos ante las vistas, y a mi mudo de la emoción. Por fin estoy en la cima del Espigüete.
Otro sueño hecho realidad. 
Otro monte para tachar. 
Ahora nos falta la otra mitad. 
Colocamos los cascos, no vaya a ser que en la bajada alguna piedra se escape y ruede y ruede hasta impactar en nuestra cabeza, ya que el descenso por la norte, es una enorme cascajera.





En un rato, el paisaje crecerá y crecerá y las nubes quedarán arriba. 
Otro bonito día de montaña celebrado con más cervezas, y sobre todo, muchas risas. 
Incluso aprendimos que lo mas "suave" puede ser lo más "Heavy" 




@Pitisteam, vámonos a Maraña, al albergue, a ver a los amigos, a arreglarles la máquina de la nieve.































Picos de Arriel. Pico Arriel (2.824m) y el Petit Arriel (2.683m). Lasarra.

 


Con la primera luz del día, enfilamos las punteras de las botas, camino del puente que cruza la cola del embalse de Lasarra. El suelo está muy duro por la helada nocturna. Del amor del saco de plumas, al frío mordiente de la mañana que ya asoma.

Abrigados y con paso firme, calentamos poco a poco el cuerpo antes incluso que el café del desayuno comience a hacer efecto.

Se intuye desde el parking el recorrido, y durante mucho rato, vamos a dar vueltas y revueltas siguiendo un camino bien marcado hacia el collado de la Soba. Las hierbas frente a nuestras narices, no parece que vayan a terminar nunca, y todas nos parecen iguales.




El sol no llega a calentar, pero no importa, ya vamos nosotros lo suficientemente calientes. 

La cuesta se hace implacable después de tomar el desvío y dejar el camino que lleva hasta el refugio de Respomuso. La senda sube tortuosa por una parte del bosque alfombrada de hojas que nos hace perdernos entre las ramas caídas. Cuesta adivinar por donde irá la senda por las laderas de Soba.



Vuelvo la vista atrás en una parada intentando restablecer una respiración más normal, y me quedo estático contemplando todo el paisaje que empuja la vista hasta el embalse, y se pierde entre los recovecos del valle hasta donde se pierde la vista. El espectáculo empieza a ser enorme.




Alcanzado el col de Soba, hacemos un giro de 90º a la izquierda, y ganamos la cima del Petit Arriel con sus 2.683 m. Ahora si que disfrutamos de las vistas. ¡Que vistas! 

Lagos de Arremoulit, su refugio, donde estuvimos vivaqueando no hace mucho. El imponente Pico Palas, Balaitus y su gran diagonal intuimos que helada, las Frondiellas....

Y el Pico Arriel, que nos llama desde sus casi doscientos metros más de altura, con esa ladera empedrada caóticamente, invitándonos a subir.

No lo pensamos mucho mas. Nos despedimos de los compañeros ocasionales de esta cima, y vamos a por lo que es el objetivo. Culminar las dos cimas de "los arrieles".

Con cuidado, por eso de las piedras sueltas, y por el hielo esparcido por esta cara, apuramos los últimos metros hasta lo más alto. Ahora si que alucinamos con el paisaje. Allí por el horizonte, desde el Annie hasta el Perdido, el Pirineo se nos muestra seco, como de agosto, tan solo manchado por algo de nieve en los "tresmiles".

Ya tenemos hecha la mitad de la montaña. Ahora toca desandar el camino.

15 Km y 1519 m. de desnivel en un día gozoso. Con muy buena compañía.





































Arista de los caracoles. 185 m. 4C. Egino.

 



No se de  quien es la reseña, la he vuelto a mangar, pero la tengo interiorizada de tantas veces como la he hecho. Exagero si digo que han sido mas de 100 ?  

Si, seguramente, pero han sido un buen puñao.

Es viernes de puente, así que un gran amigo, y un amigo suyo, nos damos cita en Egino, junto a la Leze, para pasar un divertido día de escalada. 

Ellos no la tienen hecha, así que casi voy de guía hasta la entrada, y al descenso.

Tira el primer largo, y hay que gritarle que pare, ya que si no, nos arrastra hacia arriba con ese hambre  de escalar que trae. La escalada es sencilla, pero como siempre hay que ir tanteando la roca, y buscando como colocar bien los pies, no vaya a ser que el apoyo se vaya..



Uno un largo, otro otro largo de cuerda, y la distancia al inicio, crece. Entre trepada y trepada, le damos una clase magistral de colocar seguros flotantes al resto de la cordada, y de como gestionar la cuerda para asegurar al segundo y al tercero, que le dejan sonriendo, y con la cabeza llena de dudas y de datos.

Pero no decae la fiesta. Las risas  muy juntas a veces, y mas distantes a ratos, se oyen hasta en la autopista que pone un rumor de fondo. 





Hay lugares donde te sale una sonrisa, por algún hecho aislado ocurrido en ese sitio en concreto, que no vale la pena contar aquí, pero que allí aportó anécdota y risa.

Y como todo lo que empieza tiene un final, nos encontramos en el último largo de la arista, acompañados del vuelo de los buitres, que pasan siseando por debajo, y es el largo más bonito, dentro de esta dificultad, y que nos deja en la cima con un excelente sabor de boca.






Buscar la bajada y también disfrutar de ella, es acabar muy bien una vía. 

Gracias chavales, Andrés y Manolo por esa mañanita tan rica, y la cerveza que nos tomamos al final.

Hasta la próxima.


















Aranbeltz. 6a (V/A0 ) 175 m. Ziordia.




 



El día esta bueno. 
La temperatura, para estar a principios de noviembre, es muy agradable.
Vamos tres amigos a esta zona de escalada, y somos primerizos aquí. 
Si que hemos escalado en Egino, la escuela vecina, y al parecer aquí las vías son del mismo corte. Como dice el colega, campas con boles. 
La vía está "semi equipada", así que como pinta en la reseña un par de pasos de 6a, nos hacemos con un arsenal de seguros flotantes.
Está entretenida, esquivando zarzas, algún arbusto, algo de piedra suelta, y discurre por roca entre jardines. Algún clavo y sobre todo cordinos, tampoco muchos, van esquivando las partes más selváticas indicándonos como ganar la salida.
La roca se deja proteger a placer. 
Igual demasiado placer.
Como la excusa era juntarse, no importó donde hacíamos tiempo hasta la hora de comer, y nos subimos a ella.
Sinceramente, no me gustó nada. 
Le faltó continuidad, le sobró jungla, le faltó emoción, le sobró gravera. 
Eso si, nos divertimos.
Incluso hicimos un largo con dos primeros a la vez. 
Por darle chicha.




Ha sido una  excusa para conocer esta zona. Dicen que hay muy buenas vías aquí al lado. Habrá que volver a investigar. 
Cerca de casa y con buena orientación. 
Y con bar cerca.